Los siete saberes necesarios para la educación

La educación actual enfrenta diversas problemáticas que impactan  en el avance que presentan los alumnos, por lo cual debe considerar saberes que no son tomados en cuenta en la actualidad, pero que son necesario para la formación de individuos. 

 Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión
El primer saber consiste en una educación que cure la ceguera del conocimiento, este habla sobre darnos la oportunidad de descubrir, explorar otros conocimientos que no sean los propios. no se debe aceptar lo que nos dicen como una verdad absoluta, por lo que la tarea de la educación es enseñar a los alumnos a criticar el conocimiento ya sea el propio o que se le impone.
Conocer nuevas ideas, aprender a convivir con ellas y hacer lo que creamos correcto ayudará a las personas  a eliminar aquellas creencias que por años a afectado a la sociedad cayendo en un mundo lleno de falacias.  

 Los principios de un conocimiento pertinente
El conocimiento podrá tener sentido cuando este resuelva problemas del contexto, el segundo saber habla sobre una educación que garantice el conocimiento pertinente, expone que los individuos deben ser capaces de desarrollar una inteligencia que le permita discernir información pertinente al contexto y a partir de ella plantear y resolver problemas. 
Enseñar la condición humana
El tercer saber Enseñar la condición humana menciona que los seres humanos somos parte de un mismo universo, compartimos el mismo espacio y con el hecho de provenir de una misma especie el "homo sapiens " compartimos rasgos biológicos, sin embargo hay otras cosas que nos hace distintos como las formas de pensar, de actuar y por la cultura.
La educación deberá mostrar el destino individual respetando la identidad de cada humano y entrelazando con el destino social que permita convivir y colaborar con otros individuos. Es decir,  a pesar de ser distintos se debe considerar que como humanos tenemos las mismas necesidades y requerimos de ayuda.
 Enseñar la identidad terrenal
El cuarto saber Enseñar la identidad terrenal menciona que los humanos poseen distintas culturas, formas de pensar, religiones, lenguas, sin embargo todos somos parte del mismo planeta lo que nos da la responsabilidad del cuidado del mismo.
Los individuos siempre buscan el beneficio propio sin pensar en los demás, sin embargo lo que no consideras es que una mala acción puede afectar a toda la sociedad entera, los problemas de los demás también son nuestros.
La educación debe concientizar a las personas sobre el cuidado del planeta, que al fin de cuentas es el hogar de todos y por lo tanto, los problemas de los habitantes se convierten en nuestros. 

Enfrentar las incertidumbres
El quinto saber consiste en enfrentar la incertidumbre, hay que saber actuar ante todo aquello que nos preocupa.
Es necesario que cuestionemos lo que nos dicen, no debemos permitir que no vendan una idea y dar por hecho que es la verdad absoluta. La educación debería formar a personas autónomas, capaces de reflexionar sobre lo que es correcto y buscar soluciones a todas aquellas cosas que causen incertidumbre. 

Enseñar la comprensión
El sexto saber nos dice que como humanos provenientes de distintas culturas poseemos características como ideas, costumbres, ritos que la mayoría de las veces no son respetadas por personas que practican lo contrario.  
El papel de la educación es enseñar a comprender y respetar aquellas personas que poseen características distintas a las de nosotros. Cada persona es libre de expresarse  siempre y cuando no afecte a terceros.

El humano es egoísta y  egocéntrico ya que siempre se preocupa por lo que le sucede a él y no ve más allá. Se requiere, por lo tanto, el desarrollo del pensamiento de una sociedad que se preocupe por los demás, que sea comprensivo y tolerante.

La ética del género humano
Es necesario que la educación se encamine al fomento de valores como la solidaridad, igualdad, respeto entre individuos, en el séptimo saber se  remarca la importancia de reconocernos y aceptarnos como miembros de una sociedad que compartimos  un mismo lugar de vida, lo cual permite que se trabaje colaborativamente en la búsqueda del bienestar para todos. 

Si todos pusieramos de nuestra parte, se ayudará a mejorar las formas de convivencia, favorecer el cuidado del planeta. de los demás y por ende el propio.

 La escuela no debe dejar de lado la enseñanza de estos saberes ya que, son la apertura para que los alumnos aprendan y se desenvuelven en un clima favorable de convivencia y respeto.  







Comentarios

Entradas populares